Instituciones.
Las principales instituciones, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, que se encargan del diseño, la implementación y la evaluación de políticas en México son las siguientes:
Nacionales
SEP: Secretaría de Educación Pública. Es función del Secretario de Educación Pública la formulación de la política educativa mexicana. Para tal efecto, se ayuda de los Subsecretarios de despacho (Educación básica, media-superior y superior) y retoman elementos sobre la política educativa internacional, las consideraciones de los actores del sistema educativo (docentes y administradores escolares, sobre todo), lo plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo y lo que se constituye como la investigación en la materia.
CENEVAL: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Es una asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.
DGETI: Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Es una dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), dependiente de la Secretaría de Educación Pública que ofrece el servicio educativo del nivel medio superior tecnológico. Apoya en la modificación de los diversos planes de estudio y tiene como objetivo formar bachilleres técnicos y técnicos profesionales que desarrollen, fortalezcan y preserven una cultura tecnológica y una infraestructura industrial y de servicios que coadyuven a satisfacer las necesidades económicas y sociales del país.
SEMS: Secretaría de Educación Media Superior. Es un órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública, responsable del establecimiento de normas y políticas para la planeación, organización y evaluación académica y administrativa de la Educación Media Superior en sus diferentes tipos y modalidades, orientada bajo los principios de equidad y calidad, en los ámbitos Federal y Estatal, a fin de ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el entorno económico, político, social, cultural y tecnológico de la nación.
SES: Subsecretaría de Educación Superior. Es el área de la Secretaría de Educación Pública encargada de impulsar una educación de calidad que permita la formación de profesionistas competitivos y comprometidos con el desarrollo regional y nacional, y que contribuya a la edificación de una sociedad más justa.
A través de sus diferentes políticas públicas, planes y programas, la SES trabaja para brindar una educación equitativa, pertinente, flexible, innovadora, diversificada y de amplia cobertura. Con ello se busca avanzar hacia el fortalecimiento de un Sistema de Educación Superior cada vez más integrado y articulado, promotor de la equidad en la educación, de la permanencia de los estudiantes y actualización de los egresados
COEPES: Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior. Es un órgano colegiado que integra a diversas instituciones educativas y agrupaciones sociales interesadas en el fortalecimiento del sistema educativo superior del Estado, con el propósito de colaborar en las tareas de planeación de la educación superior que realizan las autoridades educativas.
CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo. Es un organismo descentralizado, de la Administración Pública Federal, que tiene como principales funciones investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación y el nivel cultural del país, de acuerdo con los lineamientos que al efecto determine la SEP.
Internacionales
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La OCDE colabora actualmente con México en el diseño e implementación de reformas para mejorar la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas de México. Durante este proyecto de dos años, la Dirección de Educación de la OCDE apoyará al Gobierno de México, a través de la Secretaria de Educación Pública (SEP) proporcionando análisis, asesoría y comunicación sobre el liderazgo escolar, la política docente, la evaluación, e incentivos para ayudar a México en la implementación de la reforma educativa. El antecedente de este esfuerzo conjunto es la Alianza para la Calidad de la Educación, acuerdo firmado en Mayo de 2008 entre el Gobierno Federal de México y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información; promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 193 Estados Miembros y sus siete Miembros Asociados.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de éstos y planifica, organiza y ejecuta programas de cooperación para el mejoramiento del desarrollo social de las regiones.
ligas!
ResponderEliminar