Historia de la política educativa en México.
La historia de la política educativa en México, tiene su consolidación en el siglo XX y es plasmado en la constitución del 1917, tras el movimiento revolucionario que se caracterizó por la reorganización de la Instrucción educativa en México y de mantener un carácter laico, así como la creación y fusión de las escuelas que había en el país, con la finalidad de ampliar la cobertura educativa así como desarraigar al campesino de la tierra e incorporarlo al proceso de producción industrial. Para construir un nuevo proyecto educativo a nivel nacional, se le encomienda por instrucción presidencial a José Vasconcelos, fundar la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, e incorporar las escuelas que ya se habían existían con el objetivo de enseñar a leer y escribir, transformándose en escuelas rurales, que permitirán integrar al proceso productivo el 80% de la población analfabeta del país, el proyecto Vasconcelista consiguió para la educación los mayores presupuestos que se hubieran dado en toda la historia de México, en infraestructura inmobiliaria y de personal docente que aumentó en un 50%, el carácter de dicho proyecto era democratizar la educación, que hasta ese momento solo era accesible para las clases medias y altas que se educaban en centro privados y en el extranjero, priorizando que el desarrollo nacional radicaba en la educación popular. La estructura departamental de la Secretaria de Educación Pública, desarrollo una orientación y la formación de identidad así como de conciencia nacional, fomentando la creación artística y de cultura, en fuentes de conocimiento colectivo como bibliotecas que garantizaban un gran acervo bibliográfico y de fácil acceso al toda persona y romper con la desigualdad, promoviendo la movilidad social.
¿De qué trata la política social en educación?
La educación es entendida como un conjunto de prácticas sociales y representaciones que ofrecen todo tipo de estímulos para el aprendizaje, la producción y la transmisión de conocimientos, desarrolla en los individuos y grupos sociales habilidades y capacidades que permiten el desarrollo social de la sociedad. De este modo la educación es un ámbito social que puede ser instrumentalizado en una serie de políticas sociales, que responden a criterios políticos, sociales y económicos. En este sentido, por política educativa se entiende “un conjunto de acciones principios, mecanismos, metas y objetivos comunes elaborados por el sector público del gobierno de algún Estado nacional, la cual se construye para responder a demandas y expectativas por parte de los grupos sociales en cuanto a la acceso equitativo al sistema educativo, altos niveles de cobertura, calidad de la educación, que coadyuve al bienestar social de la sociedad”[1] Por ende la política educativa es entendida como un conjunto de mecanismos, instrumentos y principios elaborados por el gobierno para dar respuesta a demandas y expectativas de grupos sociales para dar soluciones a problemas en materia de educación como es el acceso inequitativo a la educación, el nivel de cobertura de la educación, la calidad de la educación, la exclusión de grupos sociales en el acceso al sistema educativo, discriminación de personas en las instituciones educativas, ect. La política educativa es una acción política instrumentada desde el gobierno para resolver problemas de desigualdad, exclusión, cobertura y calidad en la educación, con el objetivo de mejorar las condiciones de la educación en sectores sociales desfavorecidos. Las premisas desde las cuales parte una política educativa son las siguientes: “un futuro social promisorio requiere de una educación en instituciones con un alto nivel de calidad…en la escuela se aprende lo necesario para el desarrollo personal y para la convivencia con los demás, así el desarrollo personal como colectivo se asocia con una escolaridad alta…en la tarea educativa participan distintos sectores: gobierno federal, estatal, municipal, personal docente, directivos de las escuelas así como madres y padres de familia, medios de comunicación y organizaciones sociales y políticas”[2] El procesos educativo comprende a toda la comunidad, ya que a través de la educación las personas constituyen una identidad personal y nacional, una ética, y con la educación las personas participan en el desarrollo económico de la sociedad, puesto que las personas al tener altos grados de escolaridad pueden acceder al mercado laboral consiguiendo altos márgenes de bienestar individual y participan en el desarrollo social del bienestar colectivo, de este modo el instrumento más importante para hacer que la gente participe en el desarrollo de un país es su inserción en el sistema educativo de una sociedad determinada. La política social en educación tiene como objetivos atender sectores complejos de la organización social de la sociedad con el fin de superar los niveles de rezago educativo y que las personas puedan participan activamente en el crecimiento y construcción de expresiones culturales así también que las personas puedan encontrar lugar en el mercado laboral, ya que todos estos factores son coadyuvantes del desarrollo social de las naciones.
La historia de la política educativa en México, tiene su consolidación en el siglo XX y es plasmado en la constitución del 1917, tras el movimiento revolucionario que se caracterizó por la reorganización de la Instrucción educativa en México y de mantener un carácter laico, así como la creación y fusión de las escuelas que había en el país, con la finalidad de ampliar la cobertura educativa así como desarraigar al campesino de la tierra e incorporarlo al proceso de producción industrial. Para construir un nuevo proyecto educativo a nivel nacional, se le encomienda por instrucción presidencial a José Vasconcelos, fundar la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, e incorporar las escuelas que ya se habían existían con el objetivo de enseñar a leer y escribir, transformándose en escuelas rurales, que permitirán integrar al proceso productivo el 80% de la población analfabeta del país, el proyecto Vasconcelista consiguió para la educación los mayores presupuestos que se hubieran dado en toda la historia de México, en infraestructura inmobiliaria y de personal docente que aumentó en un 50%, el carácter de dicho proyecto era democratizar la educación, que hasta ese momento solo era accesible para las clases medias y altas que se educaban en centro privados y en el extranjero, priorizando que el desarrollo nacional radicaba en la educación popular. La estructura departamental de la Secretaria de Educación Pública, desarrollo una orientación y la formación de identidad así como de conciencia nacional, fomentando la creación artística y de cultura, en fuentes de conocimiento colectivo como bibliotecas que garantizaban un gran acervo bibliográfico y de fácil acceso al toda persona y romper con la desigualdad, promoviendo la movilidad social.
¿De qué trata la política social en educación?
La educación es entendida como un conjunto de prácticas sociales y representaciones que ofrecen todo tipo de estímulos para el aprendizaje, la producción y la transmisión de conocimientos, desarrolla en los individuos y grupos sociales habilidades y capacidades que permiten el desarrollo social de la sociedad. De este modo la educación es un ámbito social que puede ser instrumentalizado en una serie de políticas sociales, que responden a criterios políticos, sociales y económicos. En este sentido, por política educativa se entiende “un conjunto de acciones principios, mecanismos, metas y objetivos comunes elaborados por el sector público del gobierno de algún Estado nacional, la cual se construye para responder a demandas y expectativas por parte de los grupos sociales en cuanto a la acceso equitativo al sistema educativo, altos niveles de cobertura, calidad de la educación, que coadyuve al bienestar social de la sociedad”[1] Por ende la política educativa es entendida como un conjunto de mecanismos, instrumentos y principios elaborados por el gobierno para dar respuesta a demandas y expectativas de grupos sociales para dar soluciones a problemas en materia de educación como es el acceso inequitativo a la educación, el nivel de cobertura de la educación, la calidad de la educación, la exclusión de grupos sociales en el acceso al sistema educativo, discriminación de personas en las instituciones educativas, ect. La política educativa es una acción política instrumentada desde el gobierno para resolver problemas de desigualdad, exclusión, cobertura y calidad en la educación, con el objetivo de mejorar las condiciones de la educación en sectores sociales desfavorecidos. Las premisas desde las cuales parte una política educativa son las siguientes: “un futuro social promisorio requiere de una educación en instituciones con un alto nivel de calidad…en la escuela se aprende lo necesario para el desarrollo personal y para la convivencia con los demás, así el desarrollo personal como colectivo se asocia con una escolaridad alta…en la tarea educativa participan distintos sectores: gobierno federal, estatal, municipal, personal docente, directivos de las escuelas así como madres y padres de familia, medios de comunicación y organizaciones sociales y políticas”[2] El procesos educativo comprende a toda la comunidad, ya que a través de la educación las personas constituyen una identidad personal y nacional, una ética, y con la educación las personas participan en el desarrollo económico de la sociedad, puesto que las personas al tener altos grados de escolaridad pueden acceder al mercado laboral consiguiendo altos márgenes de bienestar individual y participan en el desarrollo social del bienestar colectivo, de este modo el instrumento más importante para hacer que la gente participe en el desarrollo de un país es su inserción en el sistema educativo de una sociedad determinada. La política social en educación tiene como objetivos atender sectores complejos de la organización social de la sociedad con el fin de superar los niveles de rezago educativo y que las personas puedan participan activamente en el crecimiento y construcción de expresiones culturales así también que las personas puedan encontrar lugar en el mercado laboral, ya que todos estos factores son coadyuvantes del desarrollo social de las naciones.
[1] Campo, Guillermina y Covarrubias María Dolores. Política social, educación y salud en México una visón multidisciplinaria. Plaza y Valdés editores. México.2007.Página 16
[2] Cit. Pág. 45.
Buena introducción!
ResponderEliminar